FRANKENSTEIN

Frankenstein es una obra de danza-teatro inspirada en la obra homónima de Mary Shelley. El colectivo GOMPA fusiona danza, teatro, artes visuales y una banda sonora original para reinventar la primera obra de ciencia ficción de la historia. Narra la historia de un ser creado a partir de otros seres como metáfora de nuestra constitución brasileña. En esta producción, la criatura es una mujer que no puede ni quiere adaptarse a los deseos del hombre que la creó, lo que retrata una perspectiva dicolonial sobre los cuerpos de los bailarines.
Frankenstein propone una reflexión sobre nuestras relaciones de pertenencia, abordando poéticamente temas relacionados con la condición de la mujer en nuestra sociedad, así como la violencia que sufre, especialmente en países latinoamericanos. Traza la relación entre el cuerpo femenino y nuestra selva amazónica, destruida e históricamente sometida a la voluntad masculina. En escena, los bailarines Fabiane Severo y Alexsander Vidaleti dan vida a las voces de Sandra Dani y Elcio Rossini, en una producción de Camila Bauer, con textos escritos por la directora junto a Pedro Bertoldi y Carina Corá. La banda sonora es de Álvaro Rosa Costa. La escenografía del artista visual Elcio Rossini, la iluminación de Ricardo Vivian y el vestuario de Renan Vilas componen el paisaje visual del espectáculo, que también cuenta con la dirección coreográfica de Carlota Albuquerque.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
FICHA TÉCNICA
Dirigida por: Camila Bauer
Reparto: Fabiane Severo y Alexsander Vidaleti
Narración: Sandra Dani y Elcio Rossini
Composición y escena sonora: Álvaro RosaCosta
Piano: Simone Rasslan
Coreografía: Fabiane Severo, Alexsander Vidaleti y Douglas Jung
Dirección coreográfica: Carlota Albuquerque
Dramaturgia: Camila Bauer, Carina Corá y Pedro Bertoldi
Escenografía y objetos: Élcio Rossini
Iluminación: Ricardo Vivian
Vestuario: Renan Vilas
Arte gráfico: Jessica Barbosa
Fotografías: Claudio Etges, Regina Protskof y Vilmar Carvalho
Dirección de producción: Fabiane Severo
Producción y realización: Proyecto GOMPA
Apoyo:



PRENSA









CRÍTICA
DIEGO FERREIRA - OLHAR(ES) DA SCENE: "Frankenstein" es el nuevo y audaz proyecto del Colectivo Gompa, que con cada nuevo trabajo nos presenta nuevas posibilidades en el campo de las artes escénicas. Es difícil categorizar y etiquetar las producciones de este colectivo, que durante los últimos cinco años se ha dedicado a la investigación del lenguaje y ha llevado el hibridismo al pie de la letra en sus producciones. [...] Una obra espectacular que permanece en nuestra memoria como aquellos espectáculos inolvidables por la dedicación de sus creadores. [...] El proyecto Gompa merece una vez más ser felicitado no sólo por su trabajo, sino por todo su trabajo que con cada nuevo paso eleva las producciones de Rio Grande do Sul a nuevos niveles,
Reseña completa aquí.
VANESSA R RICARDO - JORNAL A CENA
"Uno de los aspectos más impactantes de la obra es la metáfora de Latinoamérica como cuerpo de mujer, un continente que aún se comprende y se reconstruye. Este enfoque resuena profundamente en un contexto donde temas como la explotación, la violencia y la resistencia son centrales. La producción da voz a nuestra falta de memoria colectiva, cuestionando cómo nos relacionamos con nuestras raíces y cómo podemos resignificar nuestra identidad en un mundo marcado por la opresión histórica. (… “Frankenstein” de Coletivo Gompa es una obra que invita al público a reflexionar sobre las cicatrices dejadas por la colonización y la explotación ambiental. La elección de relacionar el cuerpo femenino con la Amazonía es particularmente conmovedora, destacando cómo ambos son territorios de disputa, resistencia y resiliencia. (…) “Frankenstein” de Coletivo Gompa es una obra necesaria y urgente que nos recuerda la importancia de mirar nuestras heridas y transformarlas en fortaleza. La producción es un ejemplo de cómo el arte puede ser un instrumento de reflexión y transformación, cuestionando las narrativas hegemónicas y abriendo espacio a nuevas posibilidades de existencia."
Reseña completa aquí.
BANDA SONORA